lunes, 26 de marzo de 2012

Estrés Universitario una bomba de tiempo

Ejercicios: natación, caminata y yoga, favorece a reducir el estrés.


Los estudiantes que trabajan y estudian tienen más estrés que los que solo estudian, manifestó Ricardo Turner psicólogo.

Ezequiel Alfonso

Cuantos no habrán escuchado a una persona bajo presión decir “estoy estresado/a, pero ¿saben lo que es el estrés? El psicólogo Ricardo Turner de la clínica de psicología de la Universidad de Panamá afirma que el estrés se genera de acuerdo a la forma en que las personas perciben los acontecimientos diarios, advierte que si sienten agotamiento físico y psicológico, excesivo de los cuales no se tiene causas, se come de más, fuma en exceso, hay irritabilidad, reacciones físicas como acidez, gastritis, tensión muscular en cuello, dolor de cabeza y hombros, son síntomas alarmantes de estrés.
En la vida universitaria el hecho de ser estudiante requiere cumplir exigencias, a un ritmo acelerado, esto produce en el estudiante cierto grado de estrés, Thelma Clarke estudiante de psicología confiesa que el transporte, le causa estrés en su vida estudiantil.
Viajar por más de dos horas, de pie o sentada “incomoda” entre música a todo volumen, “que te encuentres con un tranque y llegues tarde a tu destino” a cualquiera que vive eso todo los días le genera un desgaste físico y psicológico, afirmo Clarke.
Por otro lado Víctor Olmos estudiante de tecnología medica, sostiene que practicar ejercicio, salir con sus amigos, conversar y reír le ayudan a liberar la tensión que le causa la universidad.
El especialista Turner asegura que Ante esto, los especialistas recomiendan que se busquen estrategias, tanto combativas como preventivas para evitar el estrés, entre ellas practicar ejercicios, escuchar música, relajarse, aceptar los problemas y planificar la distribución del tiempo entre las actividades.



“Dejar todo para última hora no es recomendable”
Ricardo Turner: Entre los de los principales factores que generan estrés en la población universitaria y en general esta el manejo del tiempo, como administrarlo para estudiar es importante, en muchas ocasiones este fenómeno se vuelve crítico cuando hay fechas topes (examen o un trabajo) ahí cobra vital importancia la planificación y el establecimiento de estrategias para contrarrestar los niveles de estrés.
También existen otros componentes generadores de estrés como los procesos burocráticos en la universidad, las irregularidades en la documentación, el no saber priorizar las tareas más importantes de las que requieren menos esfuerzos, la relación de estudios entre alumnos y profesores y por ultimo el factor económico.
Datos: Hay dos formas de lidiar con el estrés: estrategias preventivas que va a evitar la aparición o desarrollo del estrés y el combativo son aquellas que me permiten reducir el impacto del estrés cuando esta presente.
Preventivas: Prioridades, organización, planificación y el manejo del tiempo.
Combativa: Relajarse en lo posible, hacer ejercicio físico frecuente, recrearse manejar la frustración, y la aceptación de los problemas.