sábado, 26 de septiembre de 2009

Gamboa Road Gang

Del escritor panameño Joaquín Beleño nació en la ciudad de Panamá el 15 de febrero de 1922. Se graduó de Perito Mercantil en el Instituto Nacional y egresó de la Facultad de Administración Pública y Administración de la Universidad de Panamá. En su edad estudiantil se desempeñó como obrero en la "Zona del canal de Panamá", experiencia que dio nacimiento a tres de sus más reconocidas novelas: Luna Verde; Gamboa Road Gang; y Curundú.
“Gamboa Road Gang” o “La Cuadrilla de Camino a Gamboa,” es una novela que esta basada en un hecho de la vida real, en la que señala los abusos y las injusticias de las fuerzas policiaca de la Zona del Canal de Panamá particularmente con los de etnia negra, cuenta la historia de los protagonista, un joven llamado Ata el cual no habla un inglés norteamericano, sino la versión antillana, lo cual lo identifica con el sector de la sociedad panameña más despreciada. el fue encarcelado en la prisión de Gamboa y condenado a una sentencia de cincuenta años, por el hecho de enamorase de una mujer blanca de la zona con el seudónimo “Zonian” como se les llamaba a los del padrón del Gold Roll, acusado por un crimen no esclarecido. Annabelle Rodney, una joven estadounidense de un alto estatus social se enamora de un mulato que por cuestiones de raza y afirmaciones falsas, su amor es prohibido y castigado.
Esta novela simbolizó la nación Panameña, bajo la presencia de la fuerza militar estadounidense y de sus leyes en la antigua zona canalera, también refleja las relaciones sociales entre seres humanos divididas por estratos sociales, a pesar de que hayan pasado varios años la discriminación racial parece haber desaparecido, o es que solo se encuentra maquillada con los llamados estereotipos raciales que también juegan un importante papel a la hora de juzgar a una persona. La obra Gamboa Road Gang es una metáfora que se extrapola en la actualidad, de cómo el más débil es enjuiciado por crímenes no esclarecidos y que solo por pertenecer a un tipo de nivel social deben ser marginados por los que tienen el control, convirtiéndolos en prisioneros de su propia libertad.
En nuestro diario vivir vemos cómo personas son destituidos de sus trabajos o condenados a pagar penas en la prisión por crímenes, que en muchos casos son culpados y condenados sin antes haber probado su inocencia, y tal fue el caso del boxeador Panameño Vicente "El Loco" Mosquera, ex campeón mundial de boxeo, que fue condenado por cerca de tres años y acusado de un participar en un homicidio.
Un aspecto periodístico que puedo destacar es acerca de cómo los medios contribuyen a destruir la imagen de una persona por el solo hecho de aparecer en los medios con la afirmación de que a cometido algún crimen o cualquier otro caso, siempre se muestra en los medios el rostro de la persona implicada en el hecho sin antes haber sido demostrada su inocencia, de modo que si la persona implicada en el caso ya sea de corrupción, homicidio o de otro índole, su imagen quedara manchada por ser juzgado por los medios, al parecer los medios de comunicación juegan el papel de juez ante la sociedad.

Dramatización en los medios de comunicación

Los medios de comunicación desempeñan tres funciones útiles para la sociedad: informar, formar y entretener. Respecto a la segunda función: formar, sobra decir que los medios son grandes formadores de la opinión pública. A lo largo de la historia, han sido empleados como una herramienta para influir en la sociedad, son creadores de tendencias, modas, lenguajes y estereotipos; y configuradores de la imagen pública de personas, objetos, circunstancias, etc. En este sentido, los medios de comunicación de nuestro país al informar tienden a dramatizar los hechos, con el fin de ganar audiencia sin importar a qué precio. Aún no se me borra de la mente aquel accidente de las Garzas de Pacora el 13 de agosto, donde estuvo involucrado un autobús de la ruta Las Garzas-La Doña, el cual fue impactado de lleno por un camión volquete. Por semanas, este accidente llevó por título “Tragedia en pacora”. En los noticieros televisivos presentaban al inicio de la noticia la imagen retorcida de el autobús con una melodía fúnebre que incluso llegué a pensar que solo era una película de terror del “cine gallo”. Los medios al igual que todos los casos lo dramatizaron, no bastó con informar del accidente, sino que también los periodistas se trasladaron cubrir la ceremonia que realizó la iglesia a los fallecidos. Poco faltó que el camarógrafo enfocara el ataúd y viéramos al que había muerto, ¿Hasta que punto llega la labor periodística?, pareciera que las noticias van más allá de un hecho, y que más que una noticia son historias dramatizadas por el medio. Como futuros periodistas es importante que prestemos atención al tratamiento informativo, y ser lo más objetivo posible sin dramatizar a la hora de elaborar y transmitir mensajes periodísticos.

Educación Panameña en Declive

Cada año miles de estudiantes de distintos colegios y escuelas secundarias se gradúan con sus bachilleres. Todos ellos salen de estás infraestructuras educativas en busca de su futuro, algunos no deciden seguir estudiando por distintas razones mientras que otros en su gran mayoría sí. Eligen entre las diversas Universidades las carreras que determinarán su posición ante la sociedad. Entre las Universidades a elegir está la Universidad de Panamá la cuál realiza exámenes de admisión para medir el grado de conocimientos básicos de los estudiantes recién graduados de las distintas escuelas, con el fin de que clasifiquen en estas pruebas para poder ingresar a la vida Universitaria. Los resultados de las pruebas generan cada año índices menor a 1.00, puntaje preocupante porque vemos como el nivel de educación disminuye a tal punto que la Institución universitaria opte por bajar más y más el índice mínimo de ingresos para poder así facilitar la entrada a los estudiantes. Queda demostrado como la educación Panameña está en un proceso de deformación educativa que exige cada vez menos conocimientos, “El problema de la educación no es de hoy sino de ayer”, cada vez que decrecen las exigencias educativas hacia los estudiantes las deficiencias en ellos serán mayores. Pareciera ser que cada generación por más nueva que sea y con tantos avances tecnológicos y de más, no superara a la generación anterior. Ante esto siempre habrá algunos pocos autodidactas que no se conforman con lo que reciben en clases y construyen su propia educación, de ellos dependerá garantizaran el futuro de Panamá.

Premiar a los que Fracasan

Para un campeón mundial como Irving Jahir Saladino Aranda es muy decepcionante ver como después de ganar dos medalla de Oro una en Campeonato Mundial Osaka en el 2007 con un salto de 8.57 m y otra en Beijing en el 2008 con un salto 8.73 m y una de Plata en el Campeonato Mundial en Pista Cubierta en Moscú 2006 con un salto de 8.29 m todas en Salto de longitud pierda de manera rotunda en Berlin 2009 por cometer tres faltas. Todos los panameños estamos muy agradecidos con los logros que ha alcanzado este atleta y hay que destacar que esto ha marcado un gran hito en la historia para Panamá, ya que hace muchos años el país no había ganado medallas en juegos olímpicos.
Como ser huma no es pecado errar una vez y esto es de perdonar, pero para un campeón mundial como Irving Saladino las tres faltas que cometió en Berlín es un pecado imperdonable, y la verdad es que un capeón mundial no puede darse el lujo que se dio Saladino de fallarar o errar en tres intentos sabiendo que con un salto de 8.30 podría haber clasificado para seguir en la competencia y ha esta postura el atleta declaro que le había ganado la ansiedad.
Todo Panamá estaba a la expectativa del Campeón mundial, comentaristas panameños afirmaban sobre la gran posibilidad que tenía Irving de salir victorioso en esta competencia, nunca se esperaban que el atleta jamás quedara descalificado por cometer en el peor de los casos tres faltas en su ejercicio como atleta. En esos momento de atención por parte de los panameños hacia el atleta era de un habiente de positivismo y euforia, las esperanzas estaban puestas en Saladino y eran mayor que las desilusiones, en esos momento no cabía la duda de que a la altura de estos campeonato después de pasar por muchas horas de entrenamientos, practicas y victorias como principiante el atleta cometiera el error de ser descalificado por las faltas, La prensa panameña ha sido benévola con respecto a las criticas sobre la pérdida de Irving Saladino, no ha habido ningún comentario constructivo acepción de el comentarista y analista político Juan Carlós Tapia., el día en que Saladino llega a suelo panameño la prensa lo recibe y le preguntan que opina sobre las criticas y el dice “yo me daré cuenta de quienes son mis amigos y quienes no” sobre todo esto es premiado por todos como campeón y ganador habiendo un solo ganador con una medalla de plata, el velocista de nombre Alonso Edward, el cuál a mi criterio debió haber recibido todo los honores y fue recibido como segundo lugar después de Irving Saladino.
Saladino ya había sido premiado como ningún otro atleta en años anteriores, pero este año le tocaba a Edwar y no fue así, el atleta Irving como profesional y campeón debió admitir que cometió un error y tratara de que no vuelva a suceder, como dijo Juan Carlos Tapia “el verdadero héroe es Alonso Edwar porque nos trajo la medalla”. Si premiamos a los que fallan entonces no debería de haber ganadores.