sábado, 26 de septiembre de 2009

Gamboa Road Gang

Del escritor panameño Joaquín Beleño nació en la ciudad de Panamá el 15 de febrero de 1922. Se graduó de Perito Mercantil en el Instituto Nacional y egresó de la Facultad de Administración Pública y Administración de la Universidad de Panamá. En su edad estudiantil se desempeñó como obrero en la "Zona del canal de Panamá", experiencia que dio nacimiento a tres de sus más reconocidas novelas: Luna Verde; Gamboa Road Gang; y Curundú.
“Gamboa Road Gang” o “La Cuadrilla de Camino a Gamboa,” es una novela que esta basada en un hecho de la vida real, en la que señala los abusos y las injusticias de las fuerzas policiaca de la Zona del Canal de Panamá particularmente con los de etnia negra, cuenta la historia de los protagonista, un joven llamado Ata el cual no habla un inglés norteamericano, sino la versión antillana, lo cual lo identifica con el sector de la sociedad panameña más despreciada. el fue encarcelado en la prisión de Gamboa y condenado a una sentencia de cincuenta años, por el hecho de enamorase de una mujer blanca de la zona con el seudónimo “Zonian” como se les llamaba a los del padrón del Gold Roll, acusado por un crimen no esclarecido. Annabelle Rodney, una joven estadounidense de un alto estatus social se enamora de un mulato que por cuestiones de raza y afirmaciones falsas, su amor es prohibido y castigado.
Esta novela simbolizó la nación Panameña, bajo la presencia de la fuerza militar estadounidense y de sus leyes en la antigua zona canalera, también refleja las relaciones sociales entre seres humanos divididas por estratos sociales, a pesar de que hayan pasado varios años la discriminación racial parece haber desaparecido, o es que solo se encuentra maquillada con los llamados estereotipos raciales que también juegan un importante papel a la hora de juzgar a una persona. La obra Gamboa Road Gang es una metáfora que se extrapola en la actualidad, de cómo el más débil es enjuiciado por crímenes no esclarecidos y que solo por pertenecer a un tipo de nivel social deben ser marginados por los que tienen el control, convirtiéndolos en prisioneros de su propia libertad.
En nuestro diario vivir vemos cómo personas son destituidos de sus trabajos o condenados a pagar penas en la prisión por crímenes, que en muchos casos son culpados y condenados sin antes haber probado su inocencia, y tal fue el caso del boxeador Panameño Vicente "El Loco" Mosquera, ex campeón mundial de boxeo, que fue condenado por cerca de tres años y acusado de un participar en un homicidio.
Un aspecto periodístico que puedo destacar es acerca de cómo los medios contribuyen a destruir la imagen de una persona por el solo hecho de aparecer en los medios con la afirmación de que a cometido algún crimen o cualquier otro caso, siempre se muestra en los medios el rostro de la persona implicada en el hecho sin antes haber sido demostrada su inocencia, de modo que si la persona implicada en el caso ya sea de corrupción, homicidio o de otro índole, su imagen quedara manchada por ser juzgado por los medios, al parecer los medios de comunicación juegan el papel de juez ante la sociedad.

No hay comentarios: