miércoles, 20 de enero de 2010

Gacetilla: El periodismo

Gacetilla: El periodismo

¿Qué es la madre?


Si preguntáramos, al hombre de la calle, al transeúnte apresurado o despacioso de cada día, qué es la madre, cómo es la madre que él adora, desde el fondo de su corazón; si le pidiéramos que nos dijera de acuerdo con este cariño lo que representa la madre como emoción y humanidad, es probable que el interrogado no supiera expresarnos su sentimientos en palabras, tal vez nuestro entrevistado, nos diría, en frases vagas o en un silencio elocuente por su contenida emoción, cómo es de grande este cariño y cuanto cuesta expresarlo con palabras oportunas. Y es que siempre que una imagen contiene mucha emoción, en la medida de esta emoción deja un tanto mudo al idioma. Para mi el sentimiento de la madre es muy subjetivo, cada ser humano tiene una representación sentimental en el fondo de su corazón, para mi una madre es paciencia, entrega, sacrificio, perdón, compañía, amor, bendición, protección, cuidado, y demás. El 8 de diciembre en nuestro país se celebra el día de las madres, y deseo invitarlos a la meditación y a la reflexión, pues no existe persona más humana, más llena de amor que nuestra madre. No es un día sólo para decirle cuanto la amamos o la necesitamos y olvidarnos de ella por el resto del año, es un día para homenajearla, para decirle cuan importante, bella y perfecta es para nosotros.

La Violencia de género


En diciembre de 1999, la 54 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 54/134 en la que declaraba el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El origen del 25 de noviembre se remonta a 1960, año en el que las tres hermanas fueron violentamente asesinadas en la República Dominicana por su activismo político. Las hermanas, conocidas como las "mariposas inolvidables" se convirtieron en el máximo exponente de la crisis de violencia contra la mujer en América Latina. El 25 de noviembre ha sido la fecha elegida para conmemorar sus vidas y promover el reconocimiento mundial de la violencia de género. Según información difundida por la prensa local, el 24 de octubre de 2009, una joven de 17 años recibió un disparo mortal de parte de su pareja. Dejó en la orfandad a una niña de tres años. Días antes, una mujer de 50 años de edad murió de cinco puñaladas que le propinó su ex pareja, de quien se había separado hace ocho meses por violencia doméstica. Estos son solo dos de los 71 casos de muertes violentas de mujeres en lo que va del año, según el la prensa local. La violencia de género es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. Mientras los medios de comunicación continúen magnificando las conductas machistas y los estereotipos en su programación cotidiana, no podemos afirmar que estamos logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz.

El periodismo


Gaspar Octavio Hernández, escritor, poeta autodidacta murió de hemoptisis un 13 de Noviembre de 1918, mientras escribía un artículo en el diario La estrella de Panamá. Por este evento tan dramático y real, en su memoria se designo el 13 de noviembre como el día del Periodista Panameño. Entre sus obras más populares se destacan: Azul, Canto a la Bandera y Cantares de Castilla de oro. Octavio es un ejemplo claro de auto superación y que pese a las adversidades, el afán de superación puede más que cualquiera situación. Reflexionemos en la profesión sobre todo en estos días en que han hecho pública las declaraciones de un ministro sobre la existencia de periodistas emplanillados en las dependencias públicas. La noticia ha generado muchas reacciones en los periodistas y comentaristas que se sienten ofendidos y degradados por estas declaraciones, pero la verdad es que al igual que en todas la profesiones siempre existen personajes que distorsionan la labor ética y profesional y como es típico del ser humano juzgamos a todos por igual. En memoria de Octavio Hernández, dejemos atrás lo negativo y os pido que brindemos por aquellos sujetos aguerridos “nuestros colegas” que día a día educan, informan y generan opinión en la sociedad. Por aquellos que inyectan al papel, la tinta con colores de verdades del presente. Por aquellas voces que son voces de los que no tienen voz. Por aquellos que dejan a un lado sus urgencias económicas para hacer su trabajo. Por los periodistas compañeros.
Aquí unos textos Bíblicos para reflexionar:
Juan 8:32: Porque aquel que conoce la verdad os hará libre.
Proverbios 28:20: El hombre de verdad; tendrá muchas bendiciones.
Proverbios 12: 17, 19: El que habla verdad declara justicia; mas el testigo mentiroso, engaño. El labio veraz permanecerá para siempre más la lengua mentirosa solo por un momento.

Diciembre, mes del consumismo


Se acerca diciembre y con él la navidad, en este mes miles de panameños retiran gran parte de sus ahorros del año para gastarlos en cualquier cosa que necesiten. Es impresionante como nos invade el consumismo, ese afán de comprar cosas, así como presentes o regalos para llevarlos a casa, compartirlos con la familia o para regalarlos a amigos, personas especiales de acuerdo a nuestros sentimientos y a nuestras interrelaciones. Un año más, estamos rodeados por los arbolitos de navidad, luces de colores, juguetes, anuncios y más anuncios. La publicidad aprovecha estos momentos en los que afloran nuestros mejores deseos y sentimientos para reconducirlos hacia el consumo, y ese continuo mensaje cala en nuestra sociedad sin que echemos la vista atrás para ver que no hace tanto tiempo, éramos felices celebrando la navidad de otro modo. Este continuo bombardeo publicitario empieza más de un mes antes de que llegue la navidad, y lo hace comenzando por meter en las cabecitas de los más pequeños de la casa un montón de anuncios de juguetes. La navidad es una tradición que no debe ser distorsionada por el desmesurado consumismo, hay que gastar en pero solo lo necesario, consumir pero no exagerar.

Que no te apene bostezar


Para muchos ver a una persona bostezar refleja una actitud descortés, o simplemente, no está interesada en lo que ocurre a su alrededor. Mi madre me enseño desde pequeño que bostezar frente a cualquiera persona que esté conversando conmigo es un gesto de mal gusto que no se debe hacer. Según un artículo publicado en el la revista siete, suplemento del diario Panamá América, el bostezo es señal de empatía y que los últimos estudios científicos aseguran que el acto involuntario de bostezar no se manifiesta cuando estamos aburridos o intentando dormir. El bostezo según los investigadores estadounidenses, no es más que la acción natural del cuerpo para enviar aire frío al cerebro, lo que nos ayuda a mantenernos alertas y despiertos. Una hipótesis muy común sobre el bostezo sostiene que la causa de está acción es provocada por el exceso de dióxido de carbono y la falta de oxígeno en la sangre, pero de acuerdo con los científicos estadounidense elevar o reducir los niveles de oxígeno o dióxido de carbono en la sangre no produce esa reacción. Este estudio contradice el popular manual de Manuel Antonio Carreño que habla sobre algunos hábitos que son de mal gusto y el diccionario de lengua Española que define bostezo como: “Abrir sin querer la boca inspirando y espirando lentamente, por sueño, aburrimiento cansancio” La próxima vez que sientan la necesidad de bostezar no les debe apenar, ya que solamente su cuerpo esta tratando desesperadamente de mantener tu cerebro lúcido y despierto.

Alza de impuesto a cigarrillos en Panamá

La Asamblea Nacional de diputados de Panamá, aprobó un nuevo impuesto del 100 por ciento al consumo de cigarrillos, según información difundido por la prensa local. El afirmaba que el congreso aprobó en tercer y último debate incrementar el impuesto de 50 al 100 por ciento, precio de venta al consumidor con un mínimo de 1.50 por cajetilla. El incremento del precio de un producto tan popular como el cigarrillo es muy positivo desde la perspectiva económica y de salud, primero porque según el informe de la prensa, el Estado busca adicionar recursos por 8 millones de dólares anuales, de los cuales un 40 por ciento estará destinado al Instituto Oncológico Nacional, (lugar que atiende en su gran mayoría pacientes enfermos producto del consumo de tabaco), un 20 por ciento al Ministerio de Salud y el resto a las Autoridades de Aduanas. Psicológicamente está demostrado que si se aumenta el precio de un producto popular como en el caso del cigarrillo o tabaco, el consumo desmesurado disminuirá por su elevado costo. Hay que destacar que la iniciativa del Estado es muy positiva y hace alusión a la analogía de “matar dos pájaros de un solo tiro”, pero también es probable que esto traiga como consecuencia un incremento en el contrabando de cigarrillos sin registro sanitario que entran al país. Si las autoridades de Aduanas y del Ministerio de Salud (MINSA) no intensifican los operativos de vigilancias en las ventas irregulares de este producto, los esfuerzos para contrarrestar el consumo de tabaco y disminuir el cáncer de pulmón en nuestro país serán estériles.

Hospital italiano abre división para tratar adictos a Internet

Jueves 5 Noviembre 2009

Publicado por Denisse Charpentier • La información es de Agencia AFP


El hospital italiano Policlinico Gemelli abrió esta semana en Roma una división para tratar a los adictos a Internet, en general pacientes jóvenes apasionados de videojuegos y de “chatear” hasta perder todo contacto con la realidad.
“La adicción a Internet se está volviendo un problema común y afecta a cerca del 40% de los usuarios habituales de las redes virtuales”, explicó a la AFP Federico Tonioni, el psiquiatra que se encarga del proyecto.
Entre los síntomas de dependencia a Internet, patología identificada en 1995 por el psiquiatra estadounidense Ivan Goldberg, figuran los problemas de sueño, la alteración de la noción de tiempo y espacio, dificultades para comunicar con los demás, ansiedad y depresión cuando la persona se aleja del sistema global de redes de comunicación.
Se trata de los mismos síntomas que afectan al drogadicto y al alcoholizado, explicó el experto.
“Paso todo el tiempo en Internet, dejo de estar conectado sólo para dormir y comer”, contó Marco, 25 años, uno de los pacientes que consultan al doctor Tonioni. “Todo empezó gradualmente. Dedicaba cada vez más tiempo a Facebook, a los mensajes electrónicos y a los videosjuegos hasta que se convirtió en la única ocupación que tenía”, confesó el paciente, quien abandonó los estudios de economía.
La idea de volver a tener una vida normal, de ir a la universidad y jugar fútbol con los amigos lo perturbaba mucho, contó Marco.
La terapia del Policlinico Gemelli, único hospital de Italia que la aplica, prevé varias etapas. Primero el psiquiatra establece a través de una o varias entrevistas individuales si la adicción se debe o no a otra enfermedad psiquiátrica latente y si el paciente necesita medicinas para controlarla.
Las personas de entre 15 a 40 años son las más afectadas por la dependencia a la red global.

Show mediático

Eran las 7 de la noche del lunes 28 de septiembre como de costumbre esa hora la invierto para a ver las noticias no importando el medio. Presione el botón de encendido en el panel de control del televisor y como cosa de magia los electrones se estrellaron con el tubo de rayos catódicos y produjeron la imagen sintonizada en el canal 13 “Telemetro Reporta”. Para mi asombro la primera noticia que llego hasta mis oídos fue acerca de la muerte del ex presidente Guillermo Endara Galimany, quien gobernó el país entre 1989-1994 época que marcó la transición de la dictadura militar a la democracia. Un periodista del mismo medio narraba lo sucedido desde las inmediaciones del edificio Punta del Sol en Patilla esa noche su labor fue la de mantenerse en el lugar informando a la sociedad sobre lo sucedido. El periodista entrevistó a muchos personajes entre ellos el cardiólogo del ex presidente Endara Sergio Solís, que declaró la muerte del ex gobernante como súbita, muy rápida, indolora. Estas palabras dieron inició a la gran dramatización de los medios de comunicación la cual quedó reflejada por horas esa noche en los noticieros locales que consideraron como único y exclusivo la noticia de la muerte del ex mandatario. Al día siguiente la noticia encabezaba las portadas de diarios locales y para los noticieros la más importante, el espacio dedicado a la noticia fue exagerado y abrumador hasta el punto que cualquiera creería que el mundo se detuvo mientras se informaba de la muerte del ex mandatario, como es típico de los medios audios visuales ya habían creado su especial, con sus típicas imágenes y melodías sentimentales que aturdían los sentidos y fácilmente te hacían llorar. Llego el miércoles, día en que se realizaría las honras fúnebres del ex presidente panameñita. Banderitas y pañuelos pintaban las calles de nuestro Panamá, periodistas al igual que el pueblo panameño lloraban amargamente la muerte de Guillermo Endara Galimany, la emoción y el sentimiento humano pudo más que la legendaria “objetividad y la imparcialidad”.

“Periodismo” el ejercicio más arriesgado

Ayer la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera en Panamá (ACOPEP) denunció que el periodista italiano, Diego Dal Boni, fue objeto de un supuesto "maltrato verbal y amenazas de golpearlo" por parte de agentes de la Policía Nacional. En el comunicado, de el presidente de ACOPEP, Luis Blanco, manifestó que Bal Boni solicitó ayuda en la subestación de Policía de Bella Vista por el escándalo de unos vecinos de un edificio contiguo al suyo, en Vía Venetto; sin embargo, las unidades "lo llevaron detenido" al Juzgado Nocturno de San Felipe. México se ha convertido en el país más peligroso para ejercer el periodismo de América Latina y es uno de los más peligrosos de mundo según las organizaciones de defensa de la libertad de prensa. La Fundación Buendía afirma que 11.000 personas entre ellos periodistas fueron asesinados por las mafias criminales, registro que se tiene desde que llego al poder el presidente Felipe Calderón a finales de 2006. Día tras día la vida de muchos periodistas se penden de un hilo cada vez que salen a las calles en busca de una noticia, más y más son los periodistas que pierden la vida por cumplir su deber ante la sociedad que es la de informar los hechos. El peligro es más eminente si el hecho a informar trata sobre asuntos policivos. Los sistemas judiciales no brindan seguridad, cada vez son más incapaces de brindar garantías de seguridad, creando un vacio de responsabilidad que incrementa el peligro para los medios de prensa.