
En diciembre de 1999, la 54 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 54/134 en la que declaraba el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El origen del 25 de noviembre se remonta a 1960, año en el que las tres hermanas fueron violentamente asesinadas en la República Dominicana por su activismo político. Las hermanas, conocidas como las "mariposas inolvidables" se convirtieron en el máximo exponente de la crisis de violencia contra la mujer en América Latina. El 25 de noviembre ha sido la fecha elegida para conmemorar sus vidas y promover el reconocimiento mundial de la violencia de género. Según información difundida por la prensa local, el 24 de octubre de 2009, una joven de 17 años recibió un disparo mortal de parte de su pareja. Dejó en la orfandad a una niña de tres años. Días antes, una mujer de 50 años de edad murió de cinco puñaladas que le propinó su ex pareja, de quien se había separado hace ocho meses por violencia doméstica. Estos son solo dos de los 71 casos de muertes violentas de mujeres en lo que va del año, según el la prensa local. La violencia de género es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. Mientras los medios de comunicación continúen magnificando las conductas machistas y los estereotipos en su programación cotidiana, no podemos afirmar que estamos logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario