sábado, 26 de septiembre de 2009

Dramatización en los medios de comunicación

Los medios de comunicación desempeñan tres funciones útiles para la sociedad: informar, formar y entretener. Respecto a la segunda función: formar, sobra decir que los medios son grandes formadores de la opinión pública. A lo largo de la historia, han sido empleados como una herramienta para influir en la sociedad, son creadores de tendencias, modas, lenguajes y estereotipos; y configuradores de la imagen pública de personas, objetos, circunstancias, etc. En este sentido, los medios de comunicación de nuestro país al informar tienden a dramatizar los hechos, con el fin de ganar audiencia sin importar a qué precio. Aún no se me borra de la mente aquel accidente de las Garzas de Pacora el 13 de agosto, donde estuvo involucrado un autobús de la ruta Las Garzas-La Doña, el cual fue impactado de lleno por un camión volquete. Por semanas, este accidente llevó por título “Tragedia en pacora”. En los noticieros televisivos presentaban al inicio de la noticia la imagen retorcida de el autobús con una melodía fúnebre que incluso llegué a pensar que solo era una película de terror del “cine gallo”. Los medios al igual que todos los casos lo dramatizaron, no bastó con informar del accidente, sino que también los periodistas se trasladaron cubrir la ceremonia que realizó la iglesia a los fallecidos. Poco faltó que el camarógrafo enfocara el ataúd y viéramos al que había muerto, ¿Hasta que punto llega la labor periodística?, pareciera que las noticias van más allá de un hecho, y que más que una noticia son historias dramatizadas por el medio. Como futuros periodistas es importante que prestemos atención al tratamiento informativo, y ser lo más objetivo posible sin dramatizar a la hora de elaborar y transmitir mensajes periodísticos.

No hay comentarios: