lunes, 30 de agosto de 2010

Crecimiento económico vs Desarrollo económico

Por: Ezequiel Alfonso.
ezequiel-alfonso@hotmail.com

“Los niños van creciendo y crecen las ciudades y mueren las palomas y las fábricas crecen y crecen las cadenas y el hombre se nos pudre”. Galeano
Según estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Panamá se encuentra en el grupo de las economías más dinámicas de la región registrando un crecimiento en su producto interno bruto (PIB) de 4.5%.
Además según la CEPAL nuestro país exportó en el 2009 16.209 millones de Dólares, convirtiendo a Panamá en el mayor exportador e importador a nivel regional. Por otro lado el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización de las Naciones Unidas afirman que es el país que tiene el ingreso per cápita más alto de América Central el cual es de unos 13.090 dólares.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elaboró el presupuesto para el año 2010 con base en el supuesto de que la economía crecerá en 3,5%, pero luego subió su proyección a 5%.
La contraloría general de la Nación en el primer trimestre de 2010, mostró un crecimiento del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), de 4.9%, con respecto a igual periodo del 2009. El PIBT valorado a precios de 1996, registró un monto de B/.4,910.2 millones, que corresponde a un aumento de B/.228.6 millones.
Cifras como estas de altos y bajos, son presentadas con orgullo por los estamentos del gobierno de turno en un determinado tiempo, alardeando de que el país tiene un nivel de riqueza considerable. Es por ello que expongo en este escrito la diferencia que existe entre crecimiento y desarrollo económico.
Comúnmente los términos crecimiento y desarrollo a menudo se usan como si fuesen sinónimos. Sin embargo debemos establecer una diferencia entre ellos.
El termino crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto interno bruto de una economía en un periodo de tiempo. Generalmente el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, la inversión extranjera, el ahorro entre otras.
Desarrollo económico es un concepto muy amplio, se entiende por la capacidad de una región para crear riquezas con la finalidad de promover el bienestar económico y social de sus habitantes. Incluyendo aspecto como calidad; en la educación de la población, salud, vivienda, trasporte, generación de empleo, etc. Todo esto implica mejoramiento en los niveles de vida de la población.
Para los especialistas el desarrollo económico tiene dos dimensiones crecimiento económico y calidad de vida (satisfacer las necesidades básicas tanto materiales como espirituales). Para que exista desarrollo económico tiene que haber crecimiento económico y distribuir la riqueza.
Es bonito escuchar cada año como Panamá obtuvo un crecimiento en la producción de sus riquezas, pero no se toma en cuenta como esta el país en cuanto a la calidad de vida de los panameños y si existe tal crecimiento por que los panameños no lo ven y no lo sienten en su bolsillo. Si preguntáramos al panameño común como esta su calidad de vida, sin demora respondería que mal.
Ahora bien, siendo esta una interrogante que deseamos todos conocer, fuimos con un experto en economía para abordar el tema; el profesor Jorge Castillo director del centro de investigación de la facultad de económica de la universidad de panamá.
Para el profesor Castillo, en Panamá no se esta dando desarrollo económico si no crecimiento económico; basado en las encuesta de los niveles de vida que realiza el Ministerio de Economía y Finanzas, la población sigue siendo pobre más de una tercera parte a pesar de que existe un crecimiento económico. Puede haber crecimiento económico e incremento del desempleo, entre otras contradicciones explico castillo.
El desarrollo económico se consigue con una mayor inversión pública no con una mayor inversión privada, Panamá no tiene que promover más crecimiento económico para lograr desarrollo, con la generación de riqueza que tenemos es suficiente para mejorar los niveles de vida de la población. ¿Cómo se puede mejorar los niveles de vida de la población? Mejorando la calidad de la salud, haciendo mayores ofertas de la educación, invirtiendo en trasporte, son solo algunas formas de promover el desarrollo económico, enfatizo el profesor Jorge Castillo.
No se debe confundir desarrollo económico con crecimiento económico, porque el crecimiento económico es un elemento importante para la determinación del desarrollo, en una frase más simples, para que se logre el desarrollo económico no sólo se debe considerar el crecimiento económico, sino que también otras variables muy importantes, como el nivel de instrucción, la pobreza, los índices de natalidad y mortalidad, la igualdad en la distribución del ingreso, entre otros indicadores que tocamos anteriormente.
Un aumento de la producción (crecimiento económico) que se refleja en los niveles de vida de la población (desarrollo económico) sin afectar el medio ambiente (desarrollo sostenible) es el panorama que se debe tener en una sociedad para que se pueda alardear de que el país avanza económicamente.

No hay comentarios: