lunes, 30 de agosto de 2010

Crecimiento económico vs Desarrollo económico

Por: Ezequiel Alfonso.
ezequiel-alfonso@hotmail.com

“Los niños van creciendo y crecen las ciudades y mueren las palomas y las fábricas crecen y crecen las cadenas y el hombre se nos pudre”. Galeano
Según estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Panamá se encuentra en el grupo de las economías más dinámicas de la región registrando un crecimiento en su producto interno bruto (PIB) de 4.5%.
Además según la CEPAL nuestro país exportó en el 2009 16.209 millones de Dólares, convirtiendo a Panamá en el mayor exportador e importador a nivel regional. Por otro lado el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización de las Naciones Unidas afirman que es el país que tiene el ingreso per cápita más alto de América Central el cual es de unos 13.090 dólares.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elaboró el presupuesto para el año 2010 con base en el supuesto de que la economía crecerá en 3,5%, pero luego subió su proyección a 5%.
La contraloría general de la Nación en el primer trimestre de 2010, mostró un crecimiento del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), de 4.9%, con respecto a igual periodo del 2009. El PIBT valorado a precios de 1996, registró un monto de B/.4,910.2 millones, que corresponde a un aumento de B/.228.6 millones.
Cifras como estas de altos y bajos, son presentadas con orgullo por los estamentos del gobierno de turno en un determinado tiempo, alardeando de que el país tiene un nivel de riqueza considerable. Es por ello que expongo en este escrito la diferencia que existe entre crecimiento y desarrollo económico.
Comúnmente los términos crecimiento y desarrollo a menudo se usan como si fuesen sinónimos. Sin embargo debemos establecer una diferencia entre ellos.
El termino crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto interno bruto de una economía en un periodo de tiempo. Generalmente el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, la inversión extranjera, el ahorro entre otras.
Desarrollo económico es un concepto muy amplio, se entiende por la capacidad de una región para crear riquezas con la finalidad de promover el bienestar económico y social de sus habitantes. Incluyendo aspecto como calidad; en la educación de la población, salud, vivienda, trasporte, generación de empleo, etc. Todo esto implica mejoramiento en los niveles de vida de la población.
Para los especialistas el desarrollo económico tiene dos dimensiones crecimiento económico y calidad de vida (satisfacer las necesidades básicas tanto materiales como espirituales). Para que exista desarrollo económico tiene que haber crecimiento económico y distribuir la riqueza.
Es bonito escuchar cada año como Panamá obtuvo un crecimiento en la producción de sus riquezas, pero no se toma en cuenta como esta el país en cuanto a la calidad de vida de los panameños y si existe tal crecimiento por que los panameños no lo ven y no lo sienten en su bolsillo. Si preguntáramos al panameño común como esta su calidad de vida, sin demora respondería que mal.
Ahora bien, siendo esta una interrogante que deseamos todos conocer, fuimos con un experto en economía para abordar el tema; el profesor Jorge Castillo director del centro de investigación de la facultad de económica de la universidad de panamá.
Para el profesor Castillo, en Panamá no se esta dando desarrollo económico si no crecimiento económico; basado en las encuesta de los niveles de vida que realiza el Ministerio de Economía y Finanzas, la población sigue siendo pobre más de una tercera parte a pesar de que existe un crecimiento económico. Puede haber crecimiento económico e incremento del desempleo, entre otras contradicciones explico castillo.
El desarrollo económico se consigue con una mayor inversión pública no con una mayor inversión privada, Panamá no tiene que promover más crecimiento económico para lograr desarrollo, con la generación de riqueza que tenemos es suficiente para mejorar los niveles de vida de la población. ¿Cómo se puede mejorar los niveles de vida de la población? Mejorando la calidad de la salud, haciendo mayores ofertas de la educación, invirtiendo en trasporte, son solo algunas formas de promover el desarrollo económico, enfatizo el profesor Jorge Castillo.
No se debe confundir desarrollo económico con crecimiento económico, porque el crecimiento económico es un elemento importante para la determinación del desarrollo, en una frase más simples, para que se logre el desarrollo económico no sólo se debe considerar el crecimiento económico, sino que también otras variables muy importantes, como el nivel de instrucción, la pobreza, los índices de natalidad y mortalidad, la igualdad en la distribución del ingreso, entre otros indicadores que tocamos anteriormente.
Un aumento de la producción (crecimiento económico) que se refleja en los niveles de vida de la población (desarrollo económico) sin afectar el medio ambiente (desarrollo sostenible) es el panorama que se debe tener en una sociedad para que se pueda alardear de que el país avanza económicamente.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Guerra climática: ¿Fue manipulado científicamente el terremoto de Haití?

Fuente:(IAR Noticias) 20-Enero-2010


Antenas del proyecto HAARP en Gakona, Alaska.


La guerra climática, la guerra biológica o la guerra química, son parte indivisible de la guerra militar para controlar países y poblaciones. Todas a su vez, se sintetizan en la guerra psicológica para controlar y dominar la mente humana con fines del control social sin el uso de las armas (Guerra de Cuarta Generación). Su existencia operativa y sus estrategias de aplicación (exterminios masivos de personas con fines económicos y políticos) tienen origen en los laboratorios militares de las potencias centrales.

Por Manuel Freytas (*)
manuefreytas@iarnoticias.com



Por la red está circulando una teoría inquietante: El terremoto de Haití habría sido manipulado científicamente por un programa desarrollado por la Fuerza Aérea de EEUU, o sea el Pentágono.

A simple vista suena como una "teoría conspirativa", pero ateniéndonos a las investigaciones y verificaciones que existen sobre experimentos militares (sobre todo de EEUU y de algunas potencias centrales) con armas, químicas y biológicas orientadas al exterminio masivo de seres humanos, la versión no parece tan descabellada.

El proyecto HAARP (del inglés High Frequency Active Auroral Research Program, Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia) es una investigación financiada por la Fuerza Aérea de los EEUU, la Marina y la Universidad de Alaska para "entender, simular y controlar los procesos ionosféricos que podrían cambiar el funcionamiento de las comunicaciones y sistemas de vigilancia".

El Haarp (considerado, entre otras funciones, como una "máquina de crear terremotos"), es un calentador de la ionosfera, y actúa sobre ella como la antena más poderosa que jamás haya existido.

A pocas horas de la catástrofe, la agencia EFE divulgó un informe elaborado por la Flota Rusa del Norte señalando que el sismo que ha devastado a Haití fue el "claro resultado" de una prueba de la Marina de EEUUU por medio de una de sus "armas de terremotos".

De acuerdo con el documento de la Armada Rusa (una potencia que cuenta con una versión del programa Haarp) a finales de la década de 1970, los EEUU han "avanzado enormemente" el estado de sus armas de terremotos y, según estos informes, ahora emplea dispositivos que usan una tecnología de Pulso, Plasma y Sónico Electromagnético Tesla junto con “bombas de ondas de choque”.

El reporte concluye que es “más que probable” que la Marina norteamericana haya tenido “conocimiento total” del catastrófico daño que esta prueba de terremoto podría tener potencialmente sobre Haití y que había pre-posicionado a su Comandante Delegado del Comando del Sur, el General P.K. Keen, en la isla para supervisar las labores de ayuda si fuesen necesarias.

El programa Haaarp se inició en 1993 para una serie de experimentos durante veinte años, y tiene un gran número de instrumentos de diagnóstico que se usan para mejorar el conocimiento científico de la dinámica ionosférica.

Actúa con el recientemente descubierto electro chorro, el cual se forma en los polos norte y sur del planeta, y se aprecia su efecto atmosférico con el fenómeno conocido como aurora boreal.

Teóricamente, HAARP podría modificar el clima del planeta, desviar los jetstream o corrientes a chorro de la alta atmósfera hacia donde se tenga interés, trabaja con ondas de alta y baja frecuencia, y es considerado por algunos expertos como un peligro para la existencia de la humanidad, debido al uso potencial como arma de "guerra climatológica".

Se trata -dicen los que lo estudian- de un nuevo tipo de arma, capaz de intensificar tormentas, prolongar sequías, incluso crear terremotos sobre territorio de un supuesto enemigo, sin que nadie advierta el peligro.

Los HAARP potencialmente tendrían también la capacidad, de desintegrar objetos, generar combustiones espontáneas e inducidas, e incluso cambiar patrones cerebrales, inducir conductas y producir enfermedades biológicas. Investigaciones sobre el proyecto HAARP han surgido desde universidades estadounidenses y centros europeos

Con sus cientos de millones de vatios de potencia es considerado como un verdadero "calefactor" de la alta atmósfera, que puede actuar provocando una tremenda ionización que puede acarrear consecuencias imprevisibles, y que gracias a su efecto "espejo" podría dirigir sus efectos hacia cualquier zona del planeta.

En su resolución del 28 de enero de 1999 sobre medio ambiente, seguridad y política exterior (A4-0005/1999), el Parlamento Europeo señalaba que el programa HAARP manipulaba el medio ambiente con fines militares y solicitaba que HAARP, fuese objeto de una evaluación por parte de STOA (organismo encargado de mensurar opciones científicas y tecnológicas) en lo que se refería a sus repercusiones sobre el medio ambiente local y mundial y sobre la salud pública en general.

En esa misma resolución, el Parlamento Europeo, pedía que se celebrara un convenio internacional para la prohibición mundial de cualquier tipo de desarrollo y despliegue de armas que pudiesen permitir cualquier forma de manipulación de seres humanos.

Las guerras ocultas



¿Fue manipulado científicamente el terremoto de Haití?

A simple vista suena como una "teoría conspirativa", pero ateniéndonos a las investigaciones y verificaciones que existen sobre experimentos militares (sobre todo de EEUU y algunas potencias centrales) con armas, químicas y biológicas orientadas al exterminio masivos de seres humanos, la versión no parece tan descabellada.

Que el Pentágono investigue y desarrolle un sistema que puede generar violentos e inesperados cambios en el clima, incluido un terremoto como el de Haití o un tsunami como el de Asia, más que un asunto conspirativo podría ser parte de una realidad estudiada y expresada en diversos informes de especialistas "silenciados" por la prensa oficial.

Hay un cúmulo de trabajos investigativos (esparcidos en la red y silenciados por la prensa del sistema) que demuestran, por ejemplo, que los virus patógenos y las pandemias son inicialmente estudiados para su utilización en posibles operaciones de exterminio en masa, con la finalidad de controlar y manipular socialmente determinadas poblaciones.

Bajo el argumento de "prevenir ataques enemigos" con armas químicas o biológicas, el Pentágono ha diseñado -desde el siglo pasado hasta aquí- diferentes programas de investigación y experimentación con virus inyectados primero en organismos animales, y luego lanzados contra organismos humanos.

El investigador y profesor canadiense Michel Chossudovsky, en su artículo titulado "Guerra climática: Atención a los experimentos militares de EEUU", publicado en el sitio web The Ecologist, señala que “El Haarp es un arma de destrucción masiva, capaz de desestabilizar los sistemas agrícolas y ecológicos en todo el globo”.

Afirma que EEUU ha desarrollado experimentos similares desde 1940, y que durante la guerra de Vietnam se hicieron prácticas de bombardeo de nubes, con el fin de prolongar la estación del monzón (temporada de lluvias) y bloquear las rutas de suministro de sus enemigos a lo largo del corredor Ho Chi Minh.

De acuerdo con el investigador, “La tecnología, que está siendo perfeccionada bajo el Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia (Haarp), “Apunta a lo impensable: la manipulación encubierta de modelos climáticos, comunicaciones y sistemas de energía eléctrica como un arma de la guerra global, capacitando a EEUU para desestabilizar y dominar regiones enteras”.

Según Chossudovsky, “La manipulación climática es el arma preventiva por excelencia. Puede ser dirigida contra países enemigos o ‘naciones amigas’ sin su conocimiento, utilizada para desestabilizar economías, ecosistemas y agricultura. También puede provocar el caos en los mercados financieros y de materias primas. La alteración en la agricultura causa una mayor dependencia de la ayuda alimentaria y de productos de granos importados de EEUU y de otros países occidentales”.

Las teoría de Chossudovsky sobre la guerra climática, tiene un correlativo en las armas químicas o biológicas de exterminio masivo utilizadas en diferentes programas de investigación y experimentación, entre las cuales sobresalen los virus inyectados primero en organismos animales, y luego lanzados contra organismos humanos.

Con la aparición cíclica de pandemias detonadas por la inseminación de virus patógenos en poblaciones civiles, se genera una campaña simultánea de "terror mediático" (con pánico e incertidumbre social) ejecutada por las grandes cadenas informativas internacionales, la que activa a su vez una demanda comercial masiva de recursos y medicamentos para enfrentar la emergencia sanitaria, que moviliza paralelamente un multimillonario negocio capitalista a escala global.

Cabe recordar que a la feroz manipulación mediática global con el "terror pandémico" de la reciente fiebre porcina ( o Gripe A), se agregan cada vez más, preguntas e hipótesis sobre el origen y posible utilización económica o política del virus patógeno, que van desde la lógica y el sentido común hasta teorías conspirativas de la más variada especie y procedencia.

En este caso, se ha hablado, incluso, de distintas operaciones de "aprovechamiento" político y militar del virus, cuyos objetivos van desde una "cortina de humo" para distraer la atención de la actual crisis global, hasta una estrategia para crear un "11-S biológico" que justificara nuevas invasiones y "guerras antiterroristas", un plan capitalista "malthusiano" para reducir la población pobre "sobrante", o una maniobra comercial de los grandes laboratorios para generar demanda masiva de medicamentos y vacunas preventivas.

Una crisis pandémica, una crisis económica, una catástrofe natural o una guerra movilizan multimillonarios recursos financieros para enfrentarla.

Y como vivimos dentro de un sistema capitalista centralizado por potencias hegemónicas (EEUU y las naciones centrales de Europa), los programas de exterminio en masa con epidemias salen originalmente de los laboratorios militares del Pentágono y de los sectores de biodefensa europeos, principalmente Gran Bretaña.

En ese escenario, la guerra climática, la guerra biológica o la guerra química , son parte indivisible de la guerra militar para conquistar países y poblaciones. Todas a su vez, se sintetizan en la guerra psicológica para manipular la mente humana con fines del control político y social sin el uso de las armas (Guerra de Cuarta Generación).

La guerra biológica por medio de agentes genéticos orientados al exterminio masivo de poblaciones es un soporte activo de la guerra militar y de la guerra psicológica. Cuando está al servicio de la guerra psicológica, la guerra biológica se convierte en bioterrorismo, y cuando sirve a la guerra militar se convierte en operación de exterminio con uso de agentes biológicos.

Como primer objetivo central, las "guerras silenciosas" de exterminio poblacional por medio de agentes biológicos o químicos se originan dentro de los planes y estrategias del Pentágono para preservar la seguridad de EEUU, la potencia regente y dominante del sistema capitalista a escala global.

Como segundo objetivo central, todo lo que se destruye hay que "reconstruir", y todo lo que enferma hay que "curar", es la máxima que sigue siempre el sistema capitalista para arrancar rentabilidad tanto de las crisis económicas, como de las catástrofes, las epidemias y las guerras.

"Si no hay guerra hay que inventarla para hacer negocios", es la máxima histórica de Rothschild, líder emblemático del sionismo financiero internacional.

En este escenario ¿Puede sorprender la posibilidad de que el terremoto de Haíti haya salido de los laboratorios militares de Pentágono?

miércoles, 20 de enero de 2010

Gacetilla: El periodismo

Gacetilla: El periodismo

¿Qué es la madre?


Si preguntáramos, al hombre de la calle, al transeúnte apresurado o despacioso de cada día, qué es la madre, cómo es la madre que él adora, desde el fondo de su corazón; si le pidiéramos que nos dijera de acuerdo con este cariño lo que representa la madre como emoción y humanidad, es probable que el interrogado no supiera expresarnos su sentimientos en palabras, tal vez nuestro entrevistado, nos diría, en frases vagas o en un silencio elocuente por su contenida emoción, cómo es de grande este cariño y cuanto cuesta expresarlo con palabras oportunas. Y es que siempre que una imagen contiene mucha emoción, en la medida de esta emoción deja un tanto mudo al idioma. Para mi el sentimiento de la madre es muy subjetivo, cada ser humano tiene una representación sentimental en el fondo de su corazón, para mi una madre es paciencia, entrega, sacrificio, perdón, compañía, amor, bendición, protección, cuidado, y demás. El 8 de diciembre en nuestro país se celebra el día de las madres, y deseo invitarlos a la meditación y a la reflexión, pues no existe persona más humana, más llena de amor que nuestra madre. No es un día sólo para decirle cuanto la amamos o la necesitamos y olvidarnos de ella por el resto del año, es un día para homenajearla, para decirle cuan importante, bella y perfecta es para nosotros.

La Violencia de género


En diciembre de 1999, la 54 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 54/134 en la que declaraba el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El origen del 25 de noviembre se remonta a 1960, año en el que las tres hermanas fueron violentamente asesinadas en la República Dominicana por su activismo político. Las hermanas, conocidas como las "mariposas inolvidables" se convirtieron en el máximo exponente de la crisis de violencia contra la mujer en América Latina. El 25 de noviembre ha sido la fecha elegida para conmemorar sus vidas y promover el reconocimiento mundial de la violencia de género. Según información difundida por la prensa local, el 24 de octubre de 2009, una joven de 17 años recibió un disparo mortal de parte de su pareja. Dejó en la orfandad a una niña de tres años. Días antes, una mujer de 50 años de edad murió de cinco puñaladas que le propinó su ex pareja, de quien se había separado hace ocho meses por violencia doméstica. Estos son solo dos de los 71 casos de muertes violentas de mujeres en lo que va del año, según el la prensa local. La violencia de género es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. Mientras los medios de comunicación continúen magnificando las conductas machistas y los estereotipos en su programación cotidiana, no podemos afirmar que estamos logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz.

El periodismo


Gaspar Octavio Hernández, escritor, poeta autodidacta murió de hemoptisis un 13 de Noviembre de 1918, mientras escribía un artículo en el diario La estrella de Panamá. Por este evento tan dramático y real, en su memoria se designo el 13 de noviembre como el día del Periodista Panameño. Entre sus obras más populares se destacan: Azul, Canto a la Bandera y Cantares de Castilla de oro. Octavio es un ejemplo claro de auto superación y que pese a las adversidades, el afán de superación puede más que cualquiera situación. Reflexionemos en la profesión sobre todo en estos días en que han hecho pública las declaraciones de un ministro sobre la existencia de periodistas emplanillados en las dependencias públicas. La noticia ha generado muchas reacciones en los periodistas y comentaristas que se sienten ofendidos y degradados por estas declaraciones, pero la verdad es que al igual que en todas la profesiones siempre existen personajes que distorsionan la labor ética y profesional y como es típico del ser humano juzgamos a todos por igual. En memoria de Octavio Hernández, dejemos atrás lo negativo y os pido que brindemos por aquellos sujetos aguerridos “nuestros colegas” que día a día educan, informan y generan opinión en la sociedad. Por aquellos que inyectan al papel, la tinta con colores de verdades del presente. Por aquellas voces que son voces de los que no tienen voz. Por aquellos que dejan a un lado sus urgencias económicas para hacer su trabajo. Por los periodistas compañeros.
Aquí unos textos Bíblicos para reflexionar:
Juan 8:32: Porque aquel que conoce la verdad os hará libre.
Proverbios 28:20: El hombre de verdad; tendrá muchas bendiciones.
Proverbios 12: 17, 19: El que habla verdad declara justicia; mas el testigo mentiroso, engaño. El labio veraz permanecerá para siempre más la lengua mentirosa solo por un momento.

Diciembre, mes del consumismo


Se acerca diciembre y con él la navidad, en este mes miles de panameños retiran gran parte de sus ahorros del año para gastarlos en cualquier cosa que necesiten. Es impresionante como nos invade el consumismo, ese afán de comprar cosas, así como presentes o regalos para llevarlos a casa, compartirlos con la familia o para regalarlos a amigos, personas especiales de acuerdo a nuestros sentimientos y a nuestras interrelaciones. Un año más, estamos rodeados por los arbolitos de navidad, luces de colores, juguetes, anuncios y más anuncios. La publicidad aprovecha estos momentos en los que afloran nuestros mejores deseos y sentimientos para reconducirlos hacia el consumo, y ese continuo mensaje cala en nuestra sociedad sin que echemos la vista atrás para ver que no hace tanto tiempo, éramos felices celebrando la navidad de otro modo. Este continuo bombardeo publicitario empieza más de un mes antes de que llegue la navidad, y lo hace comenzando por meter en las cabecitas de los más pequeños de la casa un montón de anuncios de juguetes. La navidad es una tradición que no debe ser distorsionada por el desmesurado consumismo, hay que gastar en pero solo lo necesario, consumir pero no exagerar.

Que no te apene bostezar


Para muchos ver a una persona bostezar refleja una actitud descortés, o simplemente, no está interesada en lo que ocurre a su alrededor. Mi madre me enseño desde pequeño que bostezar frente a cualquiera persona que esté conversando conmigo es un gesto de mal gusto que no se debe hacer. Según un artículo publicado en el la revista siete, suplemento del diario Panamá América, el bostezo es señal de empatía y que los últimos estudios científicos aseguran que el acto involuntario de bostezar no se manifiesta cuando estamos aburridos o intentando dormir. El bostezo según los investigadores estadounidenses, no es más que la acción natural del cuerpo para enviar aire frío al cerebro, lo que nos ayuda a mantenernos alertas y despiertos. Una hipótesis muy común sobre el bostezo sostiene que la causa de está acción es provocada por el exceso de dióxido de carbono y la falta de oxígeno en la sangre, pero de acuerdo con los científicos estadounidense elevar o reducir los niveles de oxígeno o dióxido de carbono en la sangre no produce esa reacción. Este estudio contradice el popular manual de Manuel Antonio Carreño que habla sobre algunos hábitos que son de mal gusto y el diccionario de lengua Española que define bostezo como: “Abrir sin querer la boca inspirando y espirando lentamente, por sueño, aburrimiento cansancio” La próxima vez que sientan la necesidad de bostezar no les debe apenar, ya que solamente su cuerpo esta tratando desesperadamente de mantener tu cerebro lúcido y despierto.

Alza de impuesto a cigarrillos en Panamá

La Asamblea Nacional de diputados de Panamá, aprobó un nuevo impuesto del 100 por ciento al consumo de cigarrillos, según información difundido por la prensa local. El afirmaba que el congreso aprobó en tercer y último debate incrementar el impuesto de 50 al 100 por ciento, precio de venta al consumidor con un mínimo de 1.50 por cajetilla. El incremento del precio de un producto tan popular como el cigarrillo es muy positivo desde la perspectiva económica y de salud, primero porque según el informe de la prensa, el Estado busca adicionar recursos por 8 millones de dólares anuales, de los cuales un 40 por ciento estará destinado al Instituto Oncológico Nacional, (lugar que atiende en su gran mayoría pacientes enfermos producto del consumo de tabaco), un 20 por ciento al Ministerio de Salud y el resto a las Autoridades de Aduanas. Psicológicamente está demostrado que si se aumenta el precio de un producto popular como en el caso del cigarrillo o tabaco, el consumo desmesurado disminuirá por su elevado costo. Hay que destacar que la iniciativa del Estado es muy positiva y hace alusión a la analogía de “matar dos pájaros de un solo tiro”, pero también es probable que esto traiga como consecuencia un incremento en el contrabando de cigarrillos sin registro sanitario que entran al país. Si las autoridades de Aduanas y del Ministerio de Salud (MINSA) no intensifican los operativos de vigilancias en las ventas irregulares de este producto, los esfuerzos para contrarrestar el consumo de tabaco y disminuir el cáncer de pulmón en nuestro país serán estériles.

Hospital italiano abre división para tratar adictos a Internet

Jueves 5 Noviembre 2009

Publicado por Denisse Charpentier • La información es de Agencia AFP


El hospital italiano Policlinico Gemelli abrió esta semana en Roma una división para tratar a los adictos a Internet, en general pacientes jóvenes apasionados de videojuegos y de “chatear” hasta perder todo contacto con la realidad.
“La adicción a Internet se está volviendo un problema común y afecta a cerca del 40% de los usuarios habituales de las redes virtuales”, explicó a la AFP Federico Tonioni, el psiquiatra que se encarga del proyecto.
Entre los síntomas de dependencia a Internet, patología identificada en 1995 por el psiquiatra estadounidense Ivan Goldberg, figuran los problemas de sueño, la alteración de la noción de tiempo y espacio, dificultades para comunicar con los demás, ansiedad y depresión cuando la persona se aleja del sistema global de redes de comunicación.
Se trata de los mismos síntomas que afectan al drogadicto y al alcoholizado, explicó el experto.
“Paso todo el tiempo en Internet, dejo de estar conectado sólo para dormir y comer”, contó Marco, 25 años, uno de los pacientes que consultan al doctor Tonioni. “Todo empezó gradualmente. Dedicaba cada vez más tiempo a Facebook, a los mensajes electrónicos y a los videosjuegos hasta que se convirtió en la única ocupación que tenía”, confesó el paciente, quien abandonó los estudios de economía.
La idea de volver a tener una vida normal, de ir a la universidad y jugar fútbol con los amigos lo perturbaba mucho, contó Marco.
La terapia del Policlinico Gemelli, único hospital de Italia que la aplica, prevé varias etapas. Primero el psiquiatra establece a través de una o varias entrevistas individuales si la adicción se debe o no a otra enfermedad psiquiátrica latente y si el paciente necesita medicinas para controlarla.
Las personas de entre 15 a 40 años son las más afectadas por la dependencia a la red global.

Show mediático

Eran las 7 de la noche del lunes 28 de septiembre como de costumbre esa hora la invierto para a ver las noticias no importando el medio. Presione el botón de encendido en el panel de control del televisor y como cosa de magia los electrones se estrellaron con el tubo de rayos catódicos y produjeron la imagen sintonizada en el canal 13 “Telemetro Reporta”. Para mi asombro la primera noticia que llego hasta mis oídos fue acerca de la muerte del ex presidente Guillermo Endara Galimany, quien gobernó el país entre 1989-1994 época que marcó la transición de la dictadura militar a la democracia. Un periodista del mismo medio narraba lo sucedido desde las inmediaciones del edificio Punta del Sol en Patilla esa noche su labor fue la de mantenerse en el lugar informando a la sociedad sobre lo sucedido. El periodista entrevistó a muchos personajes entre ellos el cardiólogo del ex presidente Endara Sergio Solís, que declaró la muerte del ex gobernante como súbita, muy rápida, indolora. Estas palabras dieron inició a la gran dramatización de los medios de comunicación la cual quedó reflejada por horas esa noche en los noticieros locales que consideraron como único y exclusivo la noticia de la muerte del ex mandatario. Al día siguiente la noticia encabezaba las portadas de diarios locales y para los noticieros la más importante, el espacio dedicado a la noticia fue exagerado y abrumador hasta el punto que cualquiera creería que el mundo se detuvo mientras se informaba de la muerte del ex mandatario, como es típico de los medios audios visuales ya habían creado su especial, con sus típicas imágenes y melodías sentimentales que aturdían los sentidos y fácilmente te hacían llorar. Llego el miércoles, día en que se realizaría las honras fúnebres del ex presidente panameñita. Banderitas y pañuelos pintaban las calles de nuestro Panamá, periodistas al igual que el pueblo panameño lloraban amargamente la muerte de Guillermo Endara Galimany, la emoción y el sentimiento humano pudo más que la legendaria “objetividad y la imparcialidad”.

“Periodismo” el ejercicio más arriesgado

Ayer la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera en Panamá (ACOPEP) denunció que el periodista italiano, Diego Dal Boni, fue objeto de un supuesto "maltrato verbal y amenazas de golpearlo" por parte de agentes de la Policía Nacional. En el comunicado, de el presidente de ACOPEP, Luis Blanco, manifestó que Bal Boni solicitó ayuda en la subestación de Policía de Bella Vista por el escándalo de unos vecinos de un edificio contiguo al suyo, en Vía Venetto; sin embargo, las unidades "lo llevaron detenido" al Juzgado Nocturno de San Felipe. México se ha convertido en el país más peligroso para ejercer el periodismo de América Latina y es uno de los más peligrosos de mundo según las organizaciones de defensa de la libertad de prensa. La Fundación Buendía afirma que 11.000 personas entre ellos periodistas fueron asesinados por las mafias criminales, registro que se tiene desde que llego al poder el presidente Felipe Calderón a finales de 2006. Día tras día la vida de muchos periodistas se penden de un hilo cada vez que salen a las calles en busca de una noticia, más y más son los periodistas que pierden la vida por cumplir su deber ante la sociedad que es la de informar los hechos. El peligro es más eminente si el hecho a informar trata sobre asuntos policivos. Los sistemas judiciales no brindan seguridad, cada vez son más incapaces de brindar garantías de seguridad, creando un vacio de responsabilidad que incrementa el peligro para los medios de prensa.